Gerard O'Connell, 21 de noviembre de 2017
Pierre Teilhard de Chardin, el influyente paleontólogo y filósofo jesuita cuyos escritos fueron citados con una "advertencia" por el Vaticano en 1962, puede ser finalmente esta, borrada de su registro.
Los participantes en la reciente asamblea plenaria del Consejo Pontificio para la Cultura que discutieron "El futuro de la humanidad: nuevos desafíos para la antropología" aprobaron por unanimidad una petición que se enviará al Papa Francisco solicitándole que suspenda el "monitum" emitido por el Santo Oficio en 1962 con respecto a los escritos del Padre Teilhard de Chardin.
Los participantes, que incluyeron científicos de primer nivel, así como cardenales y obispos de Europa, Asia, América y África, aplaudieron cuando se leyó el texto de la petición.
Le dijeron al Papa Francisco que "en varias ocasiones", durante sus discusiones, "los pensamientos fundamentales del jesuita p. Pierre Teilhard de Chardin, antropólogo e eminente pensador espiritual, ha sido evocados.” Dijeron: " acordamos unánimemente, que aunque algunos de sus escritos podrían estar abiertos a la crítica constructiva, su visión profética ha sido y es inspirador para teólogos y científicos". Mencionaron que cuatro papas, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y ahora Francisco, habían hecho "referencias explícitas" a su trabajo.
Por todas estas razones, "respetuosamente" le pidieron al Papa Francisco que "considere la posibilidad de renunciar al Monitum que desde 1962 ha sido impuesto por la Congregación para la Doctrina de la Fe (anteriormente el Santo Oficio) sobre los escritos del Padre. Pierre Teilhard de Chardin S.J.”
Concluyeron expresando su convicción de que "este acto no solo reconocerá el genuino esfuerzo del piadoso jesuita por reconciliar la visión científica del universo con la escatología cristiana, sino que representará un estímulo formidable para todos los filósofos, teólogos y científicos de buena voluntad para cooperar hacia un modelo antropológico cristiano que, siguiendo las líneas de la encíclica 'Laudato Si', 'encaja naturalmente en la maravillosa urdimbre y trama del cosmos' ".
Teilhard de Chardin (1881-1955), fue un filósofo, teólogo, paleontólogo y geólogo que participó en el descubrimiento del Hombre de Pekín. En la década de 1920 fue sometido a medidas disciplinarias del Santo Oficio y su propia orden de puntos de vista que expresó en escritos inéditos; pero eso no detuvo su trabajo. Luego pasó a concebir la idea del punto Omega (un nivel máximo de complejidad y conciencia hacia el cual creía que el universo estaba evolucionando, y que identificó con Cristo como el Logos, o "Palabra" de Dios). Él también desarrolló el concepto de la noosfera (la esfera del pensamiento).
Muchas veces durante su vida, Teilhard expresó el deseo de morir en el Día de la Resurrección. Su deseo le fue otorgado, porque murió de un ataque al corazón después de oficiar la misa en la Catedral de San Patricio en la ciudad de Nueva York el domingo de Pascua, 10 de abril de 1955. Está enterrado en el cementerio de los jesuitas en el antiguo noviciado de los jesuitas en Poughkeepsie. Después de su muerte, sus trabajos fueron publicados en Nueva York, entre ellos el Fenómeno Humano (1959, traducción al inglés) y The Divine Milieu (1960, traducción al inglés), y tuvo un gran impacto. Esto molestó al Santo Oficio en Roma, entonces dirigido por el cardenal Alfredo Ottaviani, quien el 30 de junio de 1962, impuso un "monitum" sobre sus escritos.
El monitum señaló que "varias obras del p. Pierre Teilhard de Chardin, algunos de los cuales fueron publicados póstumamente, están siendo editados y están teniendo un gran éxito". Declaró que" prescindiendo de un juicio sobre los puntos que conciernen a las ciencias positivas, es suficientemente claro que las obras mencionadas abundan en tales ambigüedades e incluso errores graves, como para ofender la doctrina católica. "Por esta razón, el Santo Oficio pidió a los obispos, superiores de institutos religiosos, presidentes de universidades y rectores de seminarios, “proteger las mentes ", especialmente de los jóvenes, "contra los peligros presentados por las obras del p. Teilhard de Chardin y sus seguidores".
Pablo VI, que fue elegido Papa casi exactamente un año después, claramente tenía reservas sobre el monitum. Esto se hizo evidente cuando, en un discurso a empleadores y trabajadores de una importante compañía farmacéutica el 24 de febrero de 1966, mientras expresaba algunas reservas, elogió una visión clave de la teoría de los jesuitas sobre la evolución del universo, señaló que era una modelo para la ciencia y citó la declaración del autor: "Cuanto más estudio la realidad material, más descubro la realidad espiritual".
Quince años más tarde, en el centenario del nacimiento de Teilhard de Chardin, el cardenal Agostino Casaroli, secretario de estado de Juan Pablo II, escribió una carta a Monseñor (ahora cardenal) Paul Poupard, director del Instituto Católico de París, en la que elogiaba al Jesuita francés en palabras que fueron ampliamente interpretadas como una señal de que su rehabilitación estaba en el horizonte. Pero la Congregación para la Doctrina de la Fe lo negó el 24 de julio de 1981, llamó la atención sobre el hecho de que la carta del cardenal contenía reservas, y dijo que el monitum todavía estaba en vigor. Pero el 1 de junio de 1988, Juan Pablo II en una carta a George Coyne S.J., director del Observatorio del Vaticano, también pareció referirse positivamente al jesuita francés.
Benedicto XVI también lo hizo en una homilía durante la oración vespertina en la catedral de Aosta, en el norte de Italia, el 24 de julio de 2009. Elogió un aspecto de la visión del jesuita francés cuando dijo: "El papel del sacerdocio es consagrar el mundo para que se convierta en un anfitrión viviente, una liturgia: para que la liturgia no sea algo paralelo a la realidad del mundo, sino que el mundo mismo se convierta en un ser viviente, en una liturgia. Esta es también la gran visión de Teilhard de Chardin: al final lograremos una verdadera liturgia cósmica, donde el cosmos se convierte en un anfitrión viviente.
Francisco se convirtió en el cuarto Papa en tener algo positivo que decir sobre Pierre Teilhard de Chardin. Lo hizo en 2015 en su encíclica "Laudato Si" en una nota al pie del número 83, en la que habla sobre la "contribución" del jesuita francés al destino final del universo. Además, la petición pareció encontrar terreno receptivo en su discurso ante la asamblea plenaria de la semana pasada.
Kevin Fitzgerald S.J., del Centro de Bioética Clínica de la Universidad de Georgetown, estaba en la asamblea cuando se leyó la petición. Cuando América le preguntó por su reacción, dijo: "¿No es eso algo? ¡Eso es increíble! Me siento alentado por esto. He leído mucho a Teilhard y siempre he disfrutado su pensamiento y, creo que él fue tanto un teólogo como un científico maravilloso, creo que fue un poeta aún mayor. Creo que tenía una increíble comprensión de ver la realidad y los movimientos hacia Dios, hacia el Creador, y hacia todos nosotros, moviéndose en una dirección de lo que podríamos ser como especie. Entonces, creo que la petición es algo maravilloso".