Aún no he alcanzado la perfección, pero sigo mi camino para tratar de entender, ya que yo mismo he sido entendido por Cristo Jesús (Carta de San Pablo a los Filipenses 3:12).

El Padre Pierre Teilhard de Chardin y lo Femenino1

Marie Bayon de La Tour2

Introducción

Si hay un tema entre todos3 delicado, es el de las relaciones de un religioso, de un sacerdote de la Iglesia Católica, con las mujeres. Sin embargo, sólo es posible acercarse a la vida afectiva y espiritual de un hombre con un profundo respeto. A fortiori cuando por sus votos se ve llamado al celibato consagrado.
La vida del Padre Pierre Teilhard de Chardin, un hombre de mucho encanto y con una existencia aparentemente libre, no prescindió de hermosas y grandes amistades femeninas, pero no debemos olvidar que también tuvo muchos amigos. Amigos que fueron pilares para él: los padres Pierre Charles, Auguste Valensin, Henri de Lubac, Bruno de Solages y Pierre Leroy4, por no citar sino los religiosos, sin omitir los amigos laicos, científicos o no.
La existencia, el trabajo y el pensamiento de Pierre Teilhard de Chardin son extremadamente coherentes. En un testimonio audio grabado en 1958, Marguerite Teillard-Chambon no duda en hablar de la “compenetración” de estos elementos.5
Hijo de San Ignacio, Pierre Teilhard vive en el mundo y en cierto modo se “enfrenta” con él en todas sus dimensiones. Lo “Femenino6 es una dimensión fundamental de ello, no la evita, no la esconde. Pero ¿no corrió demasiados riesgos?
Sin embargo, busca valientemente la manera de integrar todas las dimensiones de la mujer en la Iglesia y en su visión del Cristo universal. No hay que olvidar que la “forma de ser” habitual de un religioso hacia lo femenino, hace cien años, no era para nada similar a la de hoy. Podemos seguir esta búsqueda en toda su obra, pero constituye el tema principal de tres de sus textos: “L’Éternelféminin (1918)”,7L’évolution de la chasteté (1934)”8 y el final del “Coeur de la Matière” titulado “Le Fémininoul’unitif9 escrito en 1950, cinco años antes de su muerte.
Nos ha parecido interesante poner en paralelo los principales encuentros femeninos de su vida, definida a grandes rasgos, con lo que dice o expresa en su correspondencia, sus escritos o su diario.
Algunos de estos textos, y esto es importante, son llamados por el propio Pierre Teilhard “ensayos” o “bocetos“, no estando destinados a la publicación sino constituyendo etapas de su investigación. Para “lo Femenino“, como para los otros temas que trató en su vida, el Padre Teilhard nunca dejó de preguntarse sobre su visión y de profundizarla.
Estudiaremos este paralelismo entre su vida y su trabajo en tres etapas: en primer lugar, las mujeres de su infancia. Luego, gracias a la mediación de su prima Margarita, los encuentros de mujeres en París y en todo el mundo. Concluiremos con un breve estudio de Pierre Teilhard de Chardin y las relaciones con las mujeres.

1. Las mujeres de su infancia

En su ensayo autobiográfico “Le Coeur de la Matière“,10 escrito en 1950, cinco años antes de su muerte, Pierre Teilhard reconoce lo que su madre le transmitió y habla de su “resplandor“.11 Dijo de ella: “Atento, su bello y grave rostro parecía iluminado desde dentro“,12 un rostro en el que se le revela algo del amor de Dios.13 Su hermano José escribió: “Mi madre sabía meditar: aparte de Pedro, Margarita-María y Gabriel, sus hijos no eran tan capaces, ni mucho menos” y más adelante añade: “de vez en cuando, traía predicadores de su elección a las antiguas iglesias de Orcines o Luzillat. Recuerdo especialmente al Padre Matheo, defensor de la devoción al Sagrado Corazón...” Sabemos cómo el padre Teilhard veía en el Sagrado Corazón el lugar de realización de la conjunción de lo Divino y lo Cósmico. El Padre Teilhard especifica en el mismo texto del Corazón de la Materia a propósito de su madre: “Una chispa tuvo que caer sobre mí para hacer brotar el fuego. Ahora bien, esta chispa por la cual “mi Universo”, aún a medio personalizar, terminaría de centrarse amorizándose,14 es sin duda a través de mi madre, de la corriente mística cristiana, que iluminó y alumbró mi alma de niño.”15 Así, en el momento en que el PadreTeilhard mira hacia atrás en su existencia, no olvida la herencia espiritual transmitida por una madre que no sólo tenía una fe muy viva y una profunda devoción al Sagrado Corazón, sino también una preocupación permanente por los demás y su crecimiento espiritual.
Dos de las hermanas de Pierre morirán jóvenes y si la primera muere antes de su nacimiento, la muerte de Luisa a los 13 años le afecta;16 se enfrenta a la muerte a una edad muy temprana. Pero sus otras dos hermanas, Françoise y Marguerite-Marie Teilhard de Chardin, no pueden ser ignoradas. “Estoy convencida“, dice su prima Marguerite Teillard-Chambon, “de que sus dos hermanas, después de su madre, dejaron las primeras impresiones más penetrantes en Pierre Teilhard.
Su hermana Françoise (1879-1911), que entró en las Hermanitas de los Pobres en 1903, se sentía muy cercana a Pierre. Esta entrada fue una verdadera batalla espiritual, una batalla que ella dirigió con la ayuda de su hermano Pierre. A Françoise, Pierrele dijo un día (alrededor de 1900-1901): “Miras tu crucifijo al revés, no es sólo la cruz lo que debes ver, es Jesucristo quien está en ella” y ella dijo: “Debes entregarte a Dios de tres maneras adecuadas: generosamente, simplemente y alegremente“.17
Su otra hermana Marguerite-Marie (1883-1936). Muy enferma, pero activa más allá de su débil fuerza, también se sentía muy cerca de Pierre. Fue presidenta de la Unión Católica de Enfermos, una red de oración y apoyo mutuo. Marguerite Teillard-Chambon da el siguiente testimonio sobre lo que existía entre ella y Pierre “La amistad fraternal se había convertido en intimidad… se escribían regularmente y sabían el uno del otro todo lo que realmente importaba en sus vidas, su confianza era recíproca.” Monique Givelet escribió un libro sobre Marguerite-Marie,18 un libro cuyo prefacio escrito por Pierre termina como sigue:
Oh Margarita, mi hermana, mientras que yo, empujado por las fuerzas positivas del Universo, recorría los continentes y los mares, apasionadamente ocupado en observar cómo subían todos los matices de la Tierra, tú, inmóvil, tumbada, metamorfoseabas silenciosamente en luz, en lo profundo de ti misma, las peores sombras del Mundo. A los ojos del Creador, dime, ¿cuál de nosotros habrá tenido la mejor parte?»
Pierre Teilhard nació y creció en un terruño profundamente cristiano, rodeado de mujeres animadas por una fe resplandeciente con las que compartió relaciones sencillas y confiadas. Esta confianza en el otro la mantendría más tarde, rayana a veces el candor.

2. Sus encuentros en París y en el mundo

Nacido en 1881, entró en la Compañía de Jesús en 1899. Cuando hablamos del Padre. Teilhard, nunca debemos olvidar lo mucho que está impregnado de la espiritualidad ignaciana. También se inspira en San Pablo y San Juan, así como en los Padres de la Iglesia.
Siguiendo los estudios de geología y paleontología, el Padre Teilhard se preguntó sobre el lugar del hombre y el significado de Cristo en el Universo en evolución en la dirección marcada por Bergson y Newman.
Fue ordenado sacerdote en 1911 y llegó a París en 1912. Entró en el Museo de Historia Natural. Allí conoció a Ida Treat en 1924. Americana, periodista y apasionada por la paleontología. Llena de vida y exuberancia. Viniendo de un mundo muy diferente al suyo, no comparte su fe, es atea y marxista. Se acababa de casar con (1923) Paul Vaillant-Couturier. Ella era, como veremos, como tantos otros, ciertamente sensible al encanto de Pierre. Pero, muy inteligente, supo transformar esta atracción en una hermosa amistad y se mantuvieron correspondencia toda la vida.19 “Nunca he conocido a nadie tan capaz de “resonar” con el sufrimiento de los demás” escribió Pierre Teilhard a Lucile Swan.20
El Padre Teilhard fue fiel en la amistad. Su correspondencia refleja los muchos intercambios que tuvo con gente de todas las clases sociales durante toda su vida. Es importante decir que todos sus amigos, hombres y mujeres, formaron lazos entre ellos, apoyándose mutuamente y formando una especie de segunda familia a su alrededor.
En París, se reunió con Marguerite Teillard-Chambon (en la literatura Claude Aragonnès 1880-1959), su prima de primera generación.
Se conocieron de niños en Clermont-Ferrand, pero, en esa época, Marguerite estaba especialmente unida a sus hermanas Françoise y Marguerite-Marie. La adolescencia los había separado. Fue una de las primeras mujeres titular de una catedra en Francia (Letras) a la edad de 23 años en 1904. Era una mujer hermosa, sensible y culta. Además de sus raíces de Auvernia y sus vacaciones comunes, descubrieron que ambos estaban animados por una profunda espiritualidad. Se dedicó a enseñar a las jóvenes. Ella lo introdujo en los círculos intelectuales parisinos que ya frecuentaba. Las cartas escritas por Pierre Teilhard de Chardin a Marguerite Teillard-Chambon durante la guerra y publicadas bajo el título “Génesis de un pensamiento21 muestran lo mucho que Pierre necesita su mirada. “Busco mi pensamiento y una vez más trato de esclarecerlo hablando contigo… me dirás lo que piensas.”22
Ya se perfila la necesidad de Pierre Teilhard23 de someter sus ideas, de debatirlas. Y si lo hizo con los hombres, es cierto que la finura y la sensibilidad femeninas le son necesarias: “…/…nada se ha desarrollado en mí que no fuera bajo la mirada y la influencia de una mujer” escribe en “Le Coeur de la Matière“.24 Es a su prima a quien alude en el mismo ensayo cuando escribe: “Habiéndome propuesto, desde la infancia, descubrir el Corazón de la Materia, era inevitable que un día me encontrara cara a cara con lo Femenino. Lo curioso es que en este caso, el encuentro esperó hasta los treinta años antes de que ocurriera.”25 Es muy probable que Pierre Teilhard le deba mucho y que ella haya jugado un papel esencial durante toda su vida. Pierre Teilhard anota en su diario el 14 de febrero de 1917: “¿Quién me conoce fuera de Marg?”

*

1914, llega la guerra, se alista como camillero y pese a una existencia extremadamente difícil (¡que le estimula también!), escribe ensayos que mantiene a buen resguardo en el seno de su familia. Se desarrolló en él lo que llamó “un sentido más“,26 es decir “percibir, sin verlos, la realidad y organicidad de la grandeza colectiva“.27 En estos ensayos de guerra, las reflexiones sobre lo femenino aparecen regularmente; podemos seguir la evolución de su pensamiento.
El 2 de septiembre de 1915 se encontraba en medio de la batalla y anotaba en su diario, a la vista de los encuentros que tuvieron lugar en medio de la guerra:28Nunca antes había discernido tanto cuánto la moral cristiana es una cumbre conquistada, que muy pocos, en definitiva, consiguen mantener, y cuya posesión por parte de la humanidad exige una lucha continua“. La reflexión de su parte está bien anclada en la realidad. Luego va más allá en su análisis y anota:29Lo femenino auténtico y puro es por excelencia una energía luminosa y casta, portadora de coraje, de ideales, de bondad = la Santísima Virgen María. La MUJER es, por ley, la GRAN FUENTE30 que irradia pureza, este es el hecho, no suficientemente notorio, contradictorio en apariencia, que apareció con la virginidad cristiana. La pureza es sobre todo una virtud femenina, porque brilla eminentemente en la mujer, y se comunica preferentemente a través de ella y tiene el efecto de feminizar, en cierto modo (en un sentido muy bello y misterioso de la palabra).31
En su ensayo “Le Tableau“, escrito durante las batallas de Verdún,32 sabe que es muy poco probable que vuelva ileso. Pierre Teilhard describe la mirada de Cristo. Y entre las muchas variaciones de la misma, describe “esos ojos, por ejemplo, tan dulces y tiernos al principio que creía que mi madre estaba de pie ante mí, se convirtieron, al momento siguiente, en apasionados y subyugantes como los de una mujer – tan imperiosamente puros, al mismo tiempo que, bajo su dominio, el sentimiento habría sido físicamente incapaz de desviarse“. Es obvio que está describiendo miradas que salen de su memoria porque le impresionaron.
En 1917, en un ensayo espiritual titulado “Le Milieu mystique“,33 escribió: “La verdadera unión es la que simplifica, es decir, espiritualiza“. Aquí encontramos el concepto de “unión creativa“, que es su forma de describir la Evolución como el ascenso de lo Múltiple a lo Uno.

*

En 1917-18 tenía 36 años y era sacerdote desde 1911. Hizo sus votos como jesuita en 1918 y escribió su famoso ensayo “L’Éternel féminin“. Le llevó varios meses de tanteos para escribir este verdadero poema (en prosa). Anota en su diario: “Escribir en forma de una paráfrasis (muy amplia) de la Sabiduría“,34 luego, una vez más en su diario: “No buscar a la mujer sino lo Femenino en todas las mujeres“.35 Encontramos esta actitud en el texto del Éternel féminin. De una manera que es nueva para un religioso, Pierre Teilhard parte de su propia experiencia para pintar este fresco, pero va más allá: “Quien escucha el llamado de Jesús no tiene que rechazar el amor de su corazón. Por el contrario, debe seguir siendo esencialmente humano. Por lo tanto, me necesita (es el Eterno femenino quien habla) para sensibilizar sus poderes y despertar su alma a la pasión de lo divino.”36
Este texto es una oda al amor y al mismo tiempo un verdadero compendio de sus preguntas y visiones del amor humano, siendo el amor humano signo y vector del amor divino. El Padre Martelet,37 jesuita y gran conocedor del pensamiento del difunto Padre Teilhard, escribió: “Hay una “verdadera coherencia entre la inclinación espontánea de Teilhard e incluso su impulso hacia lo femenino y hacia la Mujer, y su pasión por Cristo“. Y el Eterno Femenino nos dice: “En mí, es Dios quien te espera38 Henri de Lubac señalará en su estudio de “L’Éternel féminin39 que el Padre Teilhard escribió en su cuaderno el 29 de abril de 1916: “Virginidad: la intrusión segura del Revelado en el cosmos“.40

*

Cuando el Padre Teilhard hizo sus votos como jesuita el 26 de mayo de 1918, al final de la guerra, dijo con previsión: “Haré un voto de pobreza: nunca he entendido mejor cómo el dinero puede ser un medio poderoso para el servicio y la glorificación de Dios- haré un voto de castidad: nunca he entendido mejor cómo el hombre y la mujer pueden complementarse para elevarse a Dios. Voy a hacer un voto de obediencia: nunca he entendido mejor hasta qué punto Dios da la libertad a su servicio.”41
Reanuda sus actividades de enseñanza e investigación y, por supuesto, conoce a mujeres…
Una de las características de Pierre Teilhard de Chardin es haber recorrido el mundo. Se cruzó con mujeres de diferentes horizontes, mujeres que no siempre fueron convencionales. La condición de la mujer debe situarse en el contexto de principios del siglo XX. En esas sociedades occidentales, una joven era educada para casarse. Nadie pensaba en desarrollar en ellas más que las cualidades de un ama de casa y talentos artísticos.
La mayoría de las mujeres que conoció el P. Teilhard eran fuera de este patrón tradicional. Más libres, a veces pagando caro por esta independencia, estaban también más disponibles para los intercambios. A menudo son mujeres con fuerte personalidad. Hemos visto el compromiso de Marguerite Teillard-Chambon que, al igual que Madeleine Daniélou, con una sólida formación intelectual, quería desarrollar la enseñanza de las jóvenes. A menudo se trataba de mujeres fuera de lo común en ese momento.
¿Fue tan ingenuo como se tiene tendencia a decir en sus relaciones femeninas? En 1922, escribió en su cuaderno de retiro: “Ser absolutamente transparente entre Dios y ellas, la alegría de la superación” y al día siguiente en el mismo cuaderno: “Amistades espirituales = espiritualizadas. No podemos eliminar lo que comparte el corazón: debemos asimilarlo, superarlo.”42 Aquí encontramos lo que Edith de la Héronnière llamó en su biografía de Pierre Teilhard de Chardin: “La mystique de la traversée“. Una actitud tan característica de su vida, su pensamiento y su fe. Una actitud en la que la dificultad no se oculta ni se minimiza, pero en la que la libertad del hombre, y por lo tanto su dignidad, está en juego en la voluntad de superar esta dificultad por arriba.
El 29 de enero de 1922, escribió a Marguerite Teillard-Chambon: “Creo que un hombre tendría que ser exiliado a Marte, o a otro Universo, para sospechar la increíble ternura que inconscientemente lo vincula a los cuerpos de todos los humanos. ¿Cómo entonces se despertará este inmenso afecto, del cual los afectos familiares son probablemente sólo un pálido reflejo? – Es bueno, mientras tanto, como tú haces, acariciar el presentimiento43
A lo largo de una vida agitada en la que sufre intensamente por no poder expresar sus convicciones más profundas, Pierre Teilhard de Chardin necesitará estos afectos que describe tan bien.
En 1923, Marguerite Teillard-Chambonle presentó a Léontine Zanta,una mujer tan elegante y distinguida como inteligente. Primera mujer doctora en filosofía, discípula de Bergson, desempeñó un papel importante en el feminismo francés.<sup443 Es un feminismo cristiano según las palabras de Léontine Zanta: “Alcanzar una vida amplia y plena”. Le escribió en 1930:”Trate de dejar claro en sus conferencias que hay un lugar para una mujer nueva, entre la sirvienta y la marimacho; el lugar de alguien que inspira, no sólo porque es bella, sino porque entiende.”45 Léontine celebraba tertulias en las que se daba cita la élite intelectual de su tiempo. Será un testigo privilegiado de la evolución del pensamiento de Pierre Teilhard. El será su asesor espiritual y, temiendo que su inteligencia suplante su sentido místico, le escribió: “Su verdadera fuerza estará siempre en la tensión espiritual que logre mantener dentro de Usted, a través del pensamiento y el contacto con Dios.46 Se escribirán durante toda su vida.
En ese momento, también conoció a Simone Bégouën que acababa de casarse47 con su querido amigo Max Bégouën. Era un afecto dulce y fraternal: “Simone, querida… /… cómo estás, ‘hermanita‘” le escribió.48 A principios de los años 30,49 Simone propuso policopiar las obras del Padre Teilhard. Se dedicará a su difusión, que Jeanne Mortier continuará después.

*

Pierre Teilhard de Chardin se va a China en 1923. Dice de China: “Por su inmensidad, por la enormidad de sus dimensiones, ha contribuido a ampliar mi pensamiento, a elevarlo a escala planetaria50 En 1927, reside en Tien Tsin y completa “Le Milieu divin“, una gran obra que dedica “Para los que aman el mundo“.51 Este “Ensayo sobre la vida interior“, como él lo llamó, fue escrito para la atención de “los que se mueven dentro y fuera52 de la Iglesia con el fin de “mostrarles que, siempre viejo y siempre nuevo, Cristo no ha dejado de ser el primero en la humanidad“.53
En China, por supuesto, conoce a mucha gente.
En 1929, en Pekín, conoció a Lucile Swan, una escultora y pintora americana. Fue a ella a quien el Dr. Weidenreich le confió la tarea de esculpir la cabeza del Sinántropo (Nelly) a partir de los restos descubiertos en Chou-Kou-Tien. Lucile estaba divorciada, nacida en una familia de artistas de tradición episcopaliana. Como Ida Treat, Lucile estaba muy lejos del mundo de donde vino el Padre Teilhard. Pierre Leroy escribe de Lucile: “Un rostro llamativo, un porte tranquilo, un vestir sencillo y digno“.54 Su encuentro fue una conmoción, y una fuente de alegría y tristeza. Su correspondencia, que nuestra familia deseaba publicar en relación con la sobrina de Lucile, Mary Wood Gilbert55 (ahora fallecida) puede sorprender, pero es conmovedora y nos permite seguir, de alguna manera, “desde dentro”, la apertura y visión de Pierre Teilhard sobre lo femenino. Lucile sufrió y tuvo dificultades para entender (¿tal vez lo entendió al final de su vida?) lo que le ataba a sus votos. Como todos los eventos importantes de su vida, esta relación le dio que pensar. Profundiza el significado de su voto de castidad.
Poco después, escribió en 1931 en su ensayo “El Espíritu de la Tierra“: “El amor es la más universal, la más formidable y la más misteriosa de las energías cósmicas”.56
Tres años más tarde, en 1934, escribió un ensayo titulado: “L’évolution de lachasteté” , un texto que él mismo calificó de “borrador” y que reconocía que corría el riesgo de ser malinterpretado. Así escribía a Léontine Zanta el 24 de junio de 1934: “Este invierno he podido volver a escribir un pequeño… /… un borrador, no terminado, sobre la evolución de la castidad… /… la obra sigue en mis carpetas, porque corre el riesgo de ser mal entendida. Sin embargo, es un esfuerzo absolutamente leal y desinteresado para tratar de llegar al fondo de una cuestión que me parece terriblemente vital y oscura. He reunido aquí todo lo que he podido encontrar en la profundidad de mi evidencia frente a preguntas y desafíos que no tenían nada de abstracto para constituir “la defensa” y especialmente para definir el valor o la esencia de la “castidad”. Tendremos que discutirlo juntos. Básicamente, es simplemente, pero en toda su agudeza, el problema de la Materia.58 Luego escribió al padre Valensin: “Lo que he escrito aquí es lo mejor de lo que he encontrado para responder (a mí mismo y al otro) cuando, en tres o cuatro ocasiones, he sido puesto, por largos períodos de tiempo, ‘al pie del muro’. Puede que le parezca un triunfo débil. Pero es que, en realidad, no puedo ver nada más“.59 Luego indica en este ensayo la medida en que una mujer puede enriquecer a un hombre, y luego va más allá: “La virginidad se pone sobre la castidad como el pensamiento sobre la vida: a través de una inversión, o un punto singular.”60 La locura de un religioso apasionado por el “Cristo siempre más grande” nos recuerda que la Iglesia es ante todo un misterio de amor.
En las cartas dirigidas a Lucile Swan, encontramos esta propuesta de un encuentro a un nivel superior, una actitud que le resulta muy difícil de vivir, pero que es muy reveladora en Pierre Teilhard de un místico que vive con intensidad la unión con el Cristo Universal. El 15 de mayo de 1936 le escribió: “Usted busca un equilibrio” para dos”, y para mí, sólo se trata de un equilibrio “para tres””.61 Una noción que encontramos en su texto “Esquisse d’un univers personnel” escrito en esa época (está fechado el 4 de mayo de 1936): “El amor es una función con tres términos: hombre, mujer y Dios. Toda su perfección y su éxito están ligados al equilibrio armonioso de estos tres elementos.”62
Lucile escribió en su diario el 23 de julio de 1934: “Me gustaría amar a Dios como lo hace P. T. – Tal vez llegue a tiempo“.
No hay pruebas para dudar que Pierre Teilhard no fuera fiel a sus votos. Es particularmente claro en esta correspondencia, que la propia Lucile Swan confió a su sobrina Mary Wood Gilbert, pidiéndole que diera a conocer sus puntos de vista. Mary Wood Gilbert en el prefacio de esta correspondencia nos dice: “Una vez le pregunté a Lucile si alguna vez hubo una relación física entre ellos. Ella respondió: “Nunca”.63
En China, también conoció a Claude Rivière. Periodista francesa de la radio de Shanghái. Si el encuentro fue también una emoción para ella, comprendió inmediatamente la vocación de su amigo jesuita y lo que suponía. Su análisis, muy humano, merece ser citado: “Con las mujeres, usaba gafas de color rosa triple. Alérgico a la duplicidad, a las mentiras, este gran hombre de tan vasta inteligencia carecía a menudo de espíritu crítico cuando se trataba de juzgar a los hombres, y mucho menos a las mujeres. No olvidemos que en su entorno sólo había conocido mujeres excepcionales, su madre, sus hermanas, sus primos, Simone Bégouën, etc. Y que rendía un verdadero culto a la feminidad y al papel que juega en la evolución.”64
Su pensamiento sigue evolucionando y buscando. La noción de la emergencia de la Persona y de lo Personal ha madurado en él durante mucho tiempo, pero lo está profundizando. Hemos mencionado su “Esquisse65 d’un Univers Personnel” escrito en 1936. Monseñor Bruno de Solages le dijo a Maurice Blondel en 1948 “…/…fue en China, alrededor de 1934, cuando él (el Padre Teilhard) hizo lo que llamó “el descubrimiento de lo Personal”.66 En este ” Esbozo “, Pierre Teilhard escribe “la primera de estas reglas es que el amor sirve para la diferenciación espiritual de los dos seres que reúne67 Él precisa un poco más tarde (en 1947): [Es] “a través de la asociación adecuada con todos los demás como el individuo puede esperar alcanzar la plenitud de su persona.68 No duda en temer “una alteración más sutil del amor: me refiero al egoísmo de dos personas“.69 No hay duda de que estos contactos femeninos participan en la construcción de esta visión.70
Entre 1938 y 1940, el Padre Teilhard escribió una obra madurada durante mucho tiempo, una obra que llamó en sus comienzos “El Hombre” y que se convertiría en “El Fenómeno Humano“. Describe el evento cósmico del surgimiento del Hombre (con H mayúscula). Para él, la evolución del mundo es una realidad, es la modalidad de la creación. La evolución lleva de lo más simple a lo más complejo, de lo más inerte a lo más consciente. Siendo el hombre el ser más consciente, es por lo tanto a través de él como la historia del mundo debe ser entendida. El Padre Teilhard de Chardin escribió en 1940 en El Fenómeno Humano: “El hombre, no el centro estático del mundo, como pensó que era durante mucho tiempo; sino el eje y la flecha de la Evolución, que es mucho más hermoso.71
En este libro afirma que “el amor universal…/… es la única forma completa de amar.”72 Entonces, habiendo establecido esto, debemos decidirnos a admitir “que el Universo…/… asume, para nosotros, un rostro y un corazón, que se personifica…/…”.73 Por lo tanto, añade: “Para que el fracaso se transforme en éxito,…/…es necesario y suficiente que, extendiendo nuestra ciencia hasta sus últimos límites, reconozcamos y aceptemos, como necesario para cerrar y equilibrar el Espacio-Tiempo…/…la realidad ya presente y el resplandor de este misterioso Centro de nuestros Centros que he llamado Omega.74

*

De vuelta en París en 1946, Pierre Teilhard se encontró de nuevo con Jeanne Mortier, a quien había conocido en 1939.75 En 1951, la nombró legataria de sus obras. Es así que a una mujer le confía la preservación y difusión de su trabajo. Sabía que podía confiar en su dedicación, eficiencia y fidelidad a sus pensamientos.76 Jeanne Mortier estaba convencida del valor del mensaje del Padre Teilhard, que era una “palabra esperada77 por muchos creyentes y no creyentes por igual. Dedicó toda su inteligencia y energía a ello hasta su muerte en 1982.
Al final, en Nueva York en 1951, conoció a Rhoda De Terra, a quien ya había conocido en China. Era la esposa de Helmut De Terra, un geólogo y antropólogo, amigo del Padre Teilhard del que se había divorciado. Una amiga fiel y tranquilizadora, lo cuidó durante su viaje a Sudáfrica en 1951. Fue en su casa donde sufrió una hemorragia cerebral78 mientras tomaba el té. Murió unas horas después, el 10 de abril de 1955. Un domingo de Pascua como él había deseado.79

*

Habría que mencionar a muchas otras mujeres que tanto escuchó, apoyó y dirigió con mayor frecuencia. Adrienne Croissant, la Sra. Haardt (viuda de Georges-Marie Haardt, jefe del Crucero Amarillo), Marthe Vaufrey, Dominique de Wespin… Misión del pastor cuyas huellas encontramos en sus cartas, cartas tan personales y profundas que generalmente las guardaban sus corresponsales.

3. Pierre Teilhard de Chardin y sus relaciones con las mujeres

Pierre Teilhard de Chardin es un hombre de gran sensibilidad. Sensibilidad natural, y sensibilidad probablemente exacerbada por los sucesivos lutos, a veces experimentados a una edad muy temprana, y por el padecimiento del silencio y el exilio que le fue impuesto por el contenido de sus escritos espirituales. Los pocos amigos cuya memoria hemos evocado, mujeres excepcionales para su generación -algunos de ellos catedráticos y escritores, otros científicos, artistas o teólogos- contribuirán, en cierto modo, a la elaboración de sus ensayos, que a menudo fueron sometidos a sus benévolos críticos. El Padre d’Ouince, superior jesuita de la Maison des Études80 confirma: “Teilhard pensaba …/… que la intuición y sensibilidad femeninas aportaban al juicio, demasiado exclusivamente racional, del hombre un complemento precioso y, para él al menos, indispensable. Por lo tanto, esperaba de sus corresponsales que fueran una luz y una ayuda para elegir su camino con mayor precisión. Al mismo tiempo, era demasiado consciente de los beneficios de la fe como para no querer, en la medida de lo posible, compartirlos con otros.”81
Por eso encontramos en “Le Coeur de la Matière” escrito en 1950 (5 años antes de su muerte): “el homenaje general, la casi adoración, que surge de las profundidades de mi ser, a aquellas cuyo calor y encanto pasó, gota a gota, en la sangre de mis ideas más queridas…“.82 Algunas de ellas, como hemos mencionado, serán sin duda la fuente de sus textos sobre “Le Féminin“. Otras participarán, con su ayuda material, en la difusión de sus escritos.
Es un hombre sobre el que se ha escrito mucho, especialmente sobre este tema. ¿No estarían algunos autores tentados, como en otros puntos de su pensamiento y de su vida, a proyectar su propia existencia, sus propias preguntas y su propia visión?
Pierre Teilhard vivió gran parte de su vida en el extranjero, una vida que siempre fue rica en descubrimientos y encuentros humanos. Gracias a una correspondencia muy abundante (cuya publicación aún no ha sido terminada), descubrimos que sólo con numerosos amigos encontró la libertad de expresar sus sentimientos y convicciones más íntimos: “Observo que la agudeza de mi pensamiento se expresa cada vez más voluntariamente fuera de los ensayos compuestos, al azar y bajo la excitación de las cartas para escribir a tal o cual de mis corresponsales83 escribió a uno de sus amigos. Así que su correspondencia da testimonio no sólo del mayor lugar de la amistad en su vida, sino también de la evolución de su pensamiento. Es razonable creer que la confianza de las mujeres, su afecto y la transparencia de los lazos que las unían a él fueron un apoyo providencial en la vida de Pierre Teilhard. También sabemos por sus testimonios que estas amigas, a su vez, eran sensibles a la sencillez de corazón y a la personalidad radiante de su amigo.
En todas sus cartas a sus parientes, hombres (a veces termina su correo a Pierre Leroy con: “Muy cariñosamente“), o mujeres, encontramos estas expresiones llenas de ternura. Citaré algunas de ellas:
A Ida Treat: “Querida amiga… /… Sabes lo profundamente que sigo siendo tuyo (22 de febrero de 1927). Que sea para ti la mitad de lo que eres para mí (30 de junio de 34), …más cariñoso que nunca (6 de mayo de 37)”.
A Claude Rivière: “Querida pequeña Claude…/…Profundamente y tiernamente tuyo“. (20 de octubre de 1943).
A Lucile Swan: “Dearest…/…Yours, so much“.
A Marguerite Teillard-Chambon: “Querida gran amiga…/…Sabes que te quiero. Pierre. (Septiembre 1929),… y cree en lo que mi corazón guarda para ti (6 de marzo de 1934), …con gran afecto, siempre (6 de marzo de 1954)”.
También encontramos como expresiones comunes en su correspondencia: “Estoy mirando hacia el oeste” (es decir, hacia su corresponsal), “Tus cartas son una gran alegría para mí“, “nuestro precioso encuentro” o “Te imagino en…” (tal y tal lugar).
Estos términos también deben considerarse en el contexto de la época. La correspondencia era un medio de comunicación común y se expresaba con gran libertad. Así, el Padre Charles de Foucauld escribió a su prima Marie de Bondy: “¿Dónde estaba yo ayer a esta hora? Todavía estaba contigo, despidiéndome, fue duro, pero aun así fue dulce, ya que te vi… ».84
El lector desinformado podría a veces ser engañado por una mala interpretación de las expresiones de afecto que acabamos de citar. Yo misma, ¿no he estado tentada al leer “Genèse d’un epensée” de ponerme en el lugar de Marguerite Teillard-Chambon y preguntarme cuál habría sido mi reacción ante tales muestras de confianza, e incluso de ternura, de uno de mis primos?
Pierre Teilhard de Chardin conocía la sensibilidad de sus lectores, sabía adaptarse a ellos y siempre escribía su correspondencia con gran humanidad y discernimiento. Es necesario tener en cuenta la formación espiritual de Pierre Teilhard en los ejercicios espirituales de San Ignacio, especialmente en la forma de hacer una buena y santa elección. “Que cada uno, de hecho, se convenza de que progresará en sus esfuerzos espirituales en proporción en que esté despojado del amor de sí mismo y del apego a su ventaja personal.85 Su propia sensibilidad le permite llegar a la persona donde está en su evolución espiritual. Sabe en qué modo de expresión, acorde con su tiempo, puede situarse con la persona. Hay muchos testimonios que dan fe de la atención que prestó a cada persona. Su benevolencia sigue siendo proverbial. Su amigo el Padre Pierre Leroy dice: “Tenía una cualidad poco común entre los hombres de su valía: sabía escuchar a los demás y parecía interesarse por lo que tenían que decir; cuando eran demasiado extravagantes, se contentaba con sonreír“.86
Siempre amo87 la familia, los amigos, las relaciones de trabajo. Su prima Marguerite Teillard-Chambon escribe: “Había en él una extraordinaria facultad de acogida.88 Como amaba a los hombres, buscó el mejor camino para ellos. Pierre Teilhard de Chardin siempre ha vivido con una certeza: “Sólo convertimos lo que amamos“.89 Así, para él, es necesario “Sumergirse para emerger y levantarse“.90
También sabía lo incomprensible que era a veces su propio camino a los ojos de los que le rodeaban. Escribió en “Le Coeur de la Matière“, hablando por supuesto de sí mismo: “Incluso para aquellos a los que más quería, su afecto sería una carga, ya que le sentirían buscando invenciblemente algo detrás de ellos“.91
Es con toda su humanidad habitada por su visión de Cristo, con su ferviente oración y toda su afectividad como se embarcará en el camino de la amistad.
Debido a que la relación entre hombres y mujeres es la más natural entre los seres humanos, Pierre Teilhard de Chardin vio otras dimensiones en las mujeres. Le inspiran y le ayudan a ampliar su visión. Lo Femenino debe ayudar al hombre a separarse de sí mismo para ir mejor a Dios. El 4 de octubre de 1944, anota en su diario: “El problema que se busca bajo la castidad: la máxima espiritualización en su relación con lo Femenino. Ahora vemos que ya no es una cuestión de separación, sino de síntesis. Esencialmente lo femenino no es una carga (peso), sino una fuerza ascendente.”
Para él, este desarraigo de sí mismo debe ser, por lo tanto, un crecimiento. Crecimiento que participa en la construcción del Mundo. Así, más o menos al mismo tiempo, escribió a Claude Rivière: “El profundo contacto de dos seres, centro a centro, te digo (independientemente de todo lo que puedan comunicar explícitamente a partir de los pensamientos expresados), ¿no es la operación más creativa del Universo que nos rodea?”.92 Para Pierre Teilhard de Chardin, esta energía no debe ser desperdiciada, está íntimamente ligada a la creación.
Pierre Teilhard no esquivó la dificultad de la actitud demasiado deshumanizante de muchos de sus compañeros hacia las mujeres. Al final de su vida (1950), escribió: “No más que de la luz, del oxígeno y de las vitaminas, el hombre, ningún hombre, puede (cada día más obviamente) prescindir de lo femenino“.
Propuestas que ciertamente no eran muy convencionales en su momento, y sin embargo nos invita a una visión antropológica innovadora de la contribución de lo femenino. Sin embargo, esto sólo puede resonar para nosotros con lo que el Papa Francisco subrayó el 22 de abril de 2015: “Sin la mujer, el hombre carece de comunión, de plenitud: no hay inferioridad ni subordinación en su relación, porque el hombre y la mujer son de la misma sustancia y se complementan“.93
Cualesquiera que sean sus encuentros, su compromiso con la Compañía de Jesús y con el camino sacerdotal será una evidencia interior para él. Fue discípulo de San Ignacio, practicando sus Ejercicios Espirituales que tienen como objetivo “superarse a sí mismo y ordenar su vida sin decidirse por ningún apego desordenado“.94
El apoyo atento que dio a cada uno, su acompañamiento amistoso y espiritual, su pasión por Cristo fueron a menudo edificantes para sus amigos creyentes y no creyentes. Pierre Teilhard de Chardin siempre será para ellos un testigo luminoso del amor de Cristo que lo animaba. Sabemos que algunos descubrirán o redescubrirán la Fe a través de él.
Buscador de Dios y místico, el testimonio de Pierre Teilhard aporta una enseñanza para la Iglesia. Sabe que el amor humano está inscrito en otro amor mucho más grande y que es su fuente. El amor divino que expande la capacidad de amar y de darse a los demás. En 1948, al final de su obra El fenómeno humano, escribió: “El amor cristiano…/…¿No es un hecho positivo que, durante veinte siglos, miles de místicos hayan sacado de su llama un ardor tan apasionado que hayan dejado muy atrás, en el resplandor y la pureza, los impulsos y las devociones de cualquier amor humano?”95
El padre Teilhard de Chardin nos confió en su diario en 1950: “Sin un Omega de amor, la Tierra sería inhabitable...”96

*

La Tierra sin un Omega de amor sería inhabitable“… Aquí es lo que está en juego en la vida y la espiritualidad de la sociedad. Como muchos religiosos (y no sólo cristianos), al respetar sus votos, Pierre devuelve al mundo una imagen de Aquel a quien se ha entregado.
A pesar de los malentendidos y el sufrimiento, está unido a la Iglesia y siempre permanecerá fiel a ella. Es una fidelidad interior porque su vida se basa en su experiencia espiritual y en su dimensión mística; Cristo no le pertenece, pertenece solo a la Iglesia. Él mismo nos lo manifiesta en julio de 1918, poco antes de pronunciar sus votos como jesuita, en un magnífico escrito titulado “El Sacerdote” (fue ordenado en 1911): “…mis votos, mi sacerdocio, los he revestido (esta es mi fuerza y mi felicidad) de un espíritu de aceptación y de divinización de los Poderes de la Tierra…”.97
Siempre atento, confió en una carta de 1929 a su amigo el Padre Gaudefroy: “Me pareció que en la Iglesia de hoy hay tres piedras perecederas peligrosamente comprometidas en las fundaciones: la primera es un gobierno que excluye la democracia; la segunda es un sacerdocio que excluye y minimiza a las mujeres; la tercera es una revelación que excluye, para el futuro, la Profecía.98
En este campo de lo femenino, como en tantos otros, resulta estar mucho más arraigado en la tradición de lo que se podría pensar. Sin embargo, en el presente contexto, este compromiso es un desafío. Surgen preguntas: ¿Es cada ser capaz de vivir la castidad a tal nivel? ¿Es esta última una virtud audible hoy en día? ¿Qué lugar para las mujeres en la Iglesia y en la sociedad? ¿Qué tipos de relaciones entre hombres y mujeres contribuyen a un mejor desarrollo de la dignidad humana, a un mejor “Omega del amor” precisamente?
Así, para el sacerdote católico romano Pierre Teilhard de Chardin, la fuente de sus compromisos es la venida de Cristo. “En virtud de la Creación, y aún más de la Encarnación, nada es profano99 aquí en la tierra para aquellos que saben ver.”100 Escribió en su libro “Le Milieu Divin“.
Esto lo expresa otro jesuita, el Padre Martelet, con quien concluimos: “La humanidad de un sacerdote y un religioso nunca está exenta de una afectividad capaz de ser captada humanamente en las profundidades de uno mismo por el otro. El ejemplo en este caso no es principalmente el Padre Teilhard, sino el propio Cristo en la historicidad de su relación con las mujeres de su tiempo. Ya se trate de los gestos de la mujer galilea con Simón el leproso, de la mujer siro-fenicia en los límites del judaísmo, de la mujer samaritana en el pozo de Jacob o de María Magdalena en el jardín de la Resurrección, Jesús se dejó impregnar por las mujeres de una ternura humana inseparable para él de su mesianidad“.101

– : –

1 Esta conferencia retoma (y desarrolla) una conferencia dada el 19 de marzo de 2017 en el coloquio: “Pierre Teilhard de Chardin face à sescontradicteurs” (Pierre Teilhard de Chardin frente a sus oponentes), coloquio que tuvo lugar los días 18 y 19 de marzo de 2017 en el Collège des Bernardins de París. Coloquio organizado por la Academia Católica de Francia en colaboración con la Cátedra Teilhard de Chardin del Centro Sèvres, la Fundación Teilhard de Chardin, los Amigos de Pierre Teilhard de Chardin y los Amigos de Maurice Blondel, bajo el alto patrocinio del cardenal Poupard.
2 Nieta de su hermano Joseph, creció a su lado y en las casas Teilhard. Joseph murió en 1978. Secretario General de la asociación de los sobrinos del Padre Teilhard de Chardin, vicepresidente de la asociación de los Amigos de Pierre Teilhard de Chardin, observador de la Fundación Teilhard. Participa activamente en la reedición de las obras del Padre. Hay muchos testimonios familiares. bayondelatour@hotmail.com.
3 Especialmente en estos tiempos difíciles para la Iglesia.
4 Las cartas han sido publicadas: “Cartas íntimas de Pierre Teilhard de Chardin a Auguste Valensin, Bruno de Solages, Henri de Lubac, André Ravier” Aubier Montaigne. 1974 y para el P. Leroy: “Lettresfamilières de Pierre Teilhard de Chardin monami, 1948-1955”. El Centurión. 1976.
5 Década de Cerisy del 25 de julio al 3 de agosto de 1958. Archivos Fundación Teilhard de Chardin.
6 El padre Teilhard escribe a menudo la palabra femenina con mayúscula, significa la posición que le da, volveremos sobre esto.
7Ecrits du temps de la guerre“. Tomo XII, p 279-291, Seuil. 1965. [Las obras de Pierre Teilhard de Chardin (PTC) son publicadas por Seuil en trece volúmenes anotados del I al XIII].
8Les Directions de l’avenir“. Tomo XI, p 65-92, Seuil. 1973.
9Le Coeur de la Matière“. Volumen XIII, p 71-74, Seuil. 1976. El título en sí mismo es revelador de su visión.
10 «Le Cœur de la Matière », Tomo XIII, p21-92, Seuil. 1976
11 «Le Cœur de la Matière », Tome XIII, p25, Seuil. 1976
12 Dominique de Wespin : « Sarcenat, berceau des Teilhard de Chardin » p 6.
13 Encontraremos esta noción con el término “diafanía” utilizado por el P. Teilhard, lo explica en “Le Coeur de la Matière”. Para él, “el Mundo, en el curso de toda mi vida, por toda mi vida, se ha ido encendiendo poco a poco, inflamándose ante mis ojos, hasta que se ha vuelto, a mi alrededor, enteramente luminoso por dentro.” T XIII “Le Coeur de la Matière” p 21, Seuil 1976.
14 Los pasajes subrayados en las citas lo fueron por el propio Padre Teilhard de Chardin.
15 « Le Cœur de la Matière ». Tome XIII, p 51, Seuil. 1976.
16 Marielle en 1881 a la edad de 4 años y Louise a la edad de 13 años en 1904. Albéric su hermano mayor en 1902. Dos hermanos Teilhard mueren en la guerra 14-18 y tres heridos. Sólo Pierre escapó ileso.
17 Memorias de Marguerite-Teillard-Chambon. Archivos familiares.
18 « L’Énergie Spirituelle de la Souffrance, Écrits et souvenirs présentés par Monique Givelet » Prefacio por Padre Pierre Teilhard de Chardin. Edición Le Seuil. 1951.
19 Extractos de las cartas escritas por Pierre Teilhard (1926-1952) a Ida Treat se publicaron bajo el título “Accomplirl’homme” (el otro corresponsal del libro es Rhoda De Terra) por Grasset 1968.
20 “Pierre Teilhard de Chardin et Lucile Swan. Correspondance”, page 210, París Noël 1938, Lessius. 2009.
21Genèse d’une pensée” Grasset 1961.
22 Además de “Genèse d’une pensée” se publicaron extractos de las cartas de 1923 a 1955 con el título “Lettres de voyage” Grasset 1956.
23 Pierre Teilhard, como él mismo dijo, procede por tanteos.
24 « Écrits du temps de la guerre ». Tome XII p 70 Seuil. 1965.
25 « Le Cœur de la Matière ». Tome XIII, p 71, Seuil. 1976.
26 « Le Cœur de la Matière ». Tome XIII, p 41, Seuil. 1976.
27 « Le Cœur de la Matière ». Tome XIII, p 41, Seuil. 1976.
28 PTC « Journal » p 103, 2 septiembre 1915. Fayard. 1975.
29 El 22 de agosto de 1915, escribió a Margarita: “Poco a poco, Nuestro Señor te está conquistando y tomando por Él. Sin duda, la paz del corazón, su dilatación en medio de afectos cálidos y agradecidos, es más armoniosa, más normal, más apta para la acción fácil, que el aislamiento y las rupturas. (Así es la salud en relación con la enfermedad…). Por eso debemos esforzarnos, con nuestro esfuerzo personal, en conseguir apoyo en buenas y sólidas amistades, en protegernos de las enfermedades del cuerpo y del alma… pero si Dios interviene para destetar nuestros corazones, para desviar a la fuerza, sólo por Él, el apetito de felicidad y de amor recíproco que ha despertado en nosotros durante los felices años de la juventud, entonces no debemos quejarnos de ello. No te enfades con Nuestro Señor si quiere hacerte más de lo que llamas un simple cristiano. Porque su acción debe ser de largo alcance, debe emanar de un corazón que ha sufrido: es la ley suave, en resumen…”. “Genèse d’une pensée” p 82 Grasset 1961.
30 Estos dos términos se anotan en mayúsculas en el texto
31 PTC « Journal » 2 septiembre 1915, p 104, Fayard. 1975.
32Le Christ dans la Matière” in “Ecrits du temps de la guerre”. Tomo XII, p 116, Seuil. 1965
33Écrits du temps de la guerre“. Tomo XII, p153-192, Seuil. 1965.
34 PTC « Journal » 15 mars 1917, p 296, Fayard 1975.
35 PTC « Journal » 20septiembre 1919, p 296, inédito.
36Écrits du temps de la guerre“. Tomo XII, p287, Seuil. 1965.
37 Père Gustave Martelet sj : « PTC, Prophète d’un Christ toujours plus grand », p 104, Lessius 2005.
38Écrits du temps de la guerre“; Tomo XII, p 289, Seuil. 1965.
39 Henri de Lubac “L’Éternel Féminin” Aubier. 1983.
40 Henri de Lubac “L’Éternel Féminin“, p 23, Aubier. 1983.
41Biographie Pierre Teilhard de Chardin” Claude Cuénot, p 43, Plon. 1958.
42 PTC « Notes de retraites » 25 y 26 de julio de 1922, p 102 et 103, Seuil. 2003.
43 Carta a Marguerite Teillard-Chambon Paris 29 de enero de 1922. Archivos familiares.
44 Henri Maleprade« Léontine Zanta » p 40,Éditions Rive Droite 1997.
45 Carta de Pierre Teilhard de Chardin a Léontine Zanta in« Léontine Zanta » Henri Maleprade p 176. Editions Rive Droite 1997.
46 Cartas de Pierre Teilhard de Chardin a Léontine Zanta » Carta 24 de enero de 1924 p 68-69 DDB 1965.
47 15 de diciembre de 1922.
48 Pierre Teilhard de Chardin « Le Rayonnement d’une amitié ». Cartas a la familia Bégouën, p 146, 14 avril 1939, Lessius 2011.
49 El rastro de ello está probado desde 1933.
50En Chine avec Teilhard” (en los años 40) Claude Rivière, p 113, Seuil.1968.
51Le Milieu divin“. Tomo IV, portadas, Seuil 1957.
52Le Milieu divin“. Tomo IV, p 17, Seuil 1957.
53Le Milieu divin“. Tomo IV, p 18, Seuil 1957.
54 Recuerdo del Padre Leroy. “Pierre Teilhard de Chardin et Lucile Swan Correspondance », p9, Lessius 2009.
55 “Pierre Teilhard de Chardin et Lucile Swan Correspondance”, Lessius 2009.
56L’Énergie humaine“, Tomo VI, p 40, Seuil. 1962.
57Les Directions de l’avenir“. Tomo XI, p 65-92, Seuil. 1973.
58 PTC “Lettres à Léontine Zanta” p 124-125, Desclée de Brouwer 1965.
59Lettres intimes de Teilhard de Chardin” Carta al P Valensin 14 de agosto de 1934. Y cf. nota 27 p 281, Aubier. 1974.
60Les Directions de l’avenir“. Tomo XI, p 90, Seuil. 1973.
61 “Pierre Teilhard de Chardin et Lucile Swan Correspondance” 14 novembre 1933: “Pero, como tu amigo pertenece a otro, Lucile, no puede ser suyo más que siendo simple y momentáneamente feliz con Usted…/…)”, p39, Lessius 2009.
62Esquisse d’un univers personnel“. Tomo VI, p 95, Seuil 1962.
63 “Pierre Teilhard de Chardin et Lucile Swan. Correspondance” p 16, Lessius 2009 y “The letters of Pierre Teilhard de Chardin and Lucile Swan” p 17, Georgetown University Press, 1993.
64 Claude Rivière “A Pékin avec Teilhard” p 213, Seuil. 1968.
65 La palabra “esquisse” (esbozo) indica la posición de investigación del pensamiento del Padre Teilhard de Chardin.
66 Carta de Monseñor Bruno de Solages a Maurice Blondel del 3 de enero de 1948. He aquí la continuación de la cita: “Tenía esta iluminación que, incluso vista desde el exterior, la evolución se dirigía hacia la creación de centros personales; y desde entonces, por una especie de choque en contrapartida, las leyes del mundo de los espíritus, las leyes de lo personal, le parecen dominar, en cierto modo, toda la evolución por adelantado; así como le parecen implicar el carácter no impersonal, sino hiperpersonal del más allá. Es una especie de dialéctica de la persona que parte del fenómeno y de la que, en mi opinión, aún no ha sacado todas las consecuencias.” Inédito. Archivos privados.
67Esquisse d’un univers personnel” Tomo VI, p 93, Seuil. 1962.
68L’Avenir de l’Homme” Tomo V, p 248, Seuil. 1959.
69Esquisse d’un univers personnel” Tomo VI, p 93, Seuil. 1962.
70 Su texto “Esquisse d’un univers personnel” continúa con el estudio del “Sens Cosmique” que para él “es amor y sólo puede ser amor” (p 104). Luego discute “La peine de Personnalisation” antes de concluir con “La religion du Personnel“. Porque para él, “el cristianismo es por excelencia la Religión de la persona” (p112). Y termina su ensayo escribiendo: “el Fenómeno Cristiano bien podría ser lo que dice representar…/ ;… una Revelación. » (p 114).
71Le Phénomène humain” Tomo I,escrito en 1938-1940, p30, Seuil 1955.
72Le Phénomène humain” Tomo I, p 296, Seuil 1955.
73Le Phénomène humain” Tomo I, p 297, Seuil 1955.
74Le Phénomène humain” Tomo I, p 297-298, Seuil 1955.
75 Jeanne Mortier se había entusiasmado con la lectura de “Le Milieu divin” en 1938.
76 Sobre este tema del femenino, escribe en un comentario sobre “L’Éternel féminin“: “¿Qué son las uniones terrenales comparadas con aquella en la que el Eterno encuentra su infinita felicidad? El Hijo de Dios que, en la Eucaristía, nos da su divinidad, es en el sentido absoluto, el pan en el que se encuentran todas las delicias”. Fallecida en 1982, publicó las “Cartas a Jeanne Mortier” en Ediciones Seuil. 1982.
77 Título de un ensayo del Padre Teilhard.
78 Según la carta del Padre Leroy del 13 de abril de 1955. Archivos familiares.
79 Extractos de las cartas escritas por Pierre Teilhard (1926-1952) a Rhoda De Terra fueron publicadas bajo el título “Accomplir l’homme” (el otro corresponsal del libro es Ida Treat) por Grasset en 1968. En el prefacio de esta obra, el Padre d’Ouince (superior de la casa jesuita de la rue Monsieur hasta 1952) escribió: “Los dos corresponsales del Padre, igualmente abiertos a las cosas del espíritu, igualmente sensibles a la originalidad del pensador y al valor del hombre religioso, no comparten su fe cristiana. Teilhard sufrió demasiado por la estrechez y los prejuicios de ciertos círculos católicos como para no sentir una especie de alivio al poder encontrar interlocutores ajenos al conformismo de los cristianos bien intencionados…” (p18)
80 15 rue Monsieur 75007 Paris.
81Accomplir l’homme” p 19, Grasset 1968.
82Le Cœur de la Matière“, Tomo XIII p 72, Seuil. 1976.
83 Cartas a Maryse Choisy”; citado por Ina Bergeron; boletín Teilhard de Chardin n° 22; Dic 1996.
84 Antoine Chatelard « Vers le chemin de Tamanrasset » Charles de Foucauld a Marie de Bondy, p 54, Karthala 2002.
85 Exercices spirituels de saint Ignace de Loyola » 189 p. 104; Seuil 1982.
86 Padre Leroy “ Pierre Teilhard de Chardin como lo conocí ” p 33, Plon 1958. Hay que añadir dos testimonios aquí. El del Padre Leroy, este gran amigo del Padre Teilhard que vivió con él durante muchos años en China, antes de volver a verlo en los Estados Unidos. Siempre especificó que nunca vio al padre Teilhard hacer un gesto hacia una mujer (o un hombre), ni siquiera tocarla, en cualquier circunstancia. Y el que citado por el paleontólogo Marc Godinot que conoció a un compañero, Peter Robinson, (Universidad de Colorado): “Peter Robinson era el ‘ayudante de campo’ de Simpson y era el conductor de Teilhard cuando vino a visitar a Simpson en Arizona. Es cierto que en su correspondencia Peter Teilhard no dice que durante esta visita fue acompañado por Rhoda de Terra, pero este colega, que era un joven estudiante en ese momento, me escribe que Teilhard y Rhoda de Terra dormían en dos tiendas separadas. Este es un testimonio que podría ser importante. “(17 de febrero de 2017)
87 Se podría añadir: “Y fue amado por aquellos que conoció. Hay muchos testimonios de su influencia, incluso durante la guerra de 1914-1918 y el Crucero Amarillo.
88Lettres de voyage” p 10, Grasset 1956.
89Science et Christ” Tomo IX, p 166, Seuil 1965.
90 “Quelques réflexions sur la conversion du monde” 1936. p 166, Seuil. 1965.
91Le Coeur de la Matière” 1950. Poco antes, en este texto, escribió: “…Descubrió en un instante, y en todas partes a su alrededor, el Único Necesario /…En adelante sería un extraño“. Tomo XIII, p 87- 88, Seuil 1976.
92 Claude Rivière « En Chine avec Teilhard » Carta del 3 de Marzo de 1943, p 232, Seuil 1968.
93 Catequesis del miércoles por la mañana (segundo relato de la Creación, segundo capítulo del Génesis) Roma.
94 “Algunos ejercicios espirituales” (21) p 59. La versión de 1548 es: “Por los cuales el hombre es llevado a ser capaz de superarse a sí mismo y fijar su forma de vida por una determinación libre de apego dañino” Seuil 1982.
95Le Phénomène humain” Tomo I, p 329, Seuil 1955.
96 Pierre Teilhard de Chardin « Journal » 31 octobre 1950. Inédito.
97Le Prêtre” Tomo XII, p332, 8 de julio de 1918 Seuil 1965.
98 “Lettres inédites” p80, octubre de 1929, Le Rocher 1988.
99 Aquí también, el padre Teilhard de Chardin subraya.
100Le Milieu Divin” escrito en 1926-1927. Tomo IV, p 56, Seuil 1957.
101 “Correspondance de Pierre Teilhard de Chardin et Lucile Swan » Postface del Padre Gustave Martelet sj,p. 425,Lessius 2009.